La Fundación Antonio Restrepo Barco, organización social que trabaja en favor de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones vulnerables en Colombia anunció a comienzos de 2018 el nombramiento de Alfonso Otoya Mejía como nuevo Director general de la Fundación.

Alfonso, es economista de la Universidad Javeriana con maestría en administración de empresas (MBA) de Babson College. Experto en administración y gerencia general con énfasis en planeación y estructuración financiera de proyectos, administración de portafolios y valoración de compañías. 

Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en empresas del sector financiero y participación activa en Juntas Directivas de diversos sectores que incluye el social. Entre los cargos desempeñados recientemente, fue Director del Grupo Empresarial Vallecaucano, Gerente del Corredor Verde en la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, Director de Desarrollo Administrativo de la Alcaldía de Cali (2012-2014), entre otros.

“La Fundación es una organización reconocida en el ámbito social por el trabajo que ha realizado durante años…  Es mi interés mantener y aumentar este reconocimiento, a través de altos estándares de calidad, valores y principios que respalden todo lo que hagamos dentro y fuera de la organización”, Agrega.

¿Qué retos asume en la Dirección de la FRB?

Mi principal reto, es hacer que las cosas sucedan, buscar nuevas formas de hacerlas y junto con el equipo de trabajo generar nuevas experiencias. En este orden, estamos trabajando para ser una Fundación que tiene la capacidad de reinventarse y estar a la vanguardia del nuevo contexto nacional e internacional y los retos, en términos de desarrollo que eso implica, ser innovadora, proactiva y socialmente responsable.

¿Qué representa para la FRB un Programa como Transformación Educativa para la Vida?

El programa Transformación Educativa para la vida es uno de los pilares sobre los cuales construiremos el nuevo modelo de intervención de la fundación que entre sus objetivos seguramente estará el mejoramiento de la calidad de la educación. Buscamos que la FRB logre trabajar de manera articulada con los gobiernos locales, colegios, personal docente, estudiantes y padres de familia, y eso es lo que hace el programa, sumar esfuerzos y compromisos de toda la comunidad educativa, así como identificar acciones y metas que permitan llegar a un acuerdo para el mejoramiento de la educación. Sin embargo, la tarea no debe quedar aquí, es necesario el compromiso de todos para que sea un proceso continuo, definir metas realistas y lo más importante que se cumplan.

¿Cuál es el compromiso que quiere asumir la Fundación y esta nueva dirección con la educación del país?

En estos meses nos hemos dedicado a profundizar en el estado de la educación en Colombia y a pesar que contamos con un marco legal dado por la declaración de los derechos de los niños proclamada por la asamblea General de las Naciones Unidas, la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación, entre otros, la brecha de la educación entre población rural-urbana se incrementa. Las cifras existen, por citar un ejemplo y según Fedesarrollo, la tasa de permanencia escolar en zonas rurales es del 48%, mientras que en las ciudades alcanza el 82%.

En este orden, queremos ser un laboratorio social que brinde soluciones educativas integrales con y para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del ámbito rural, promoviendo el trabajo conjunto y acompañamiento de otros actores del desarrollo que generen complementariedad con acciones relacionadas a esta problemática.

¿Qué piensa de la educación actual en Colombia y cómo se la sueña?

El país ha tenido importantes avances en esta materia, pero aún tenemos grandes retos en términos de calidad, deserción, inversión, cierre de brechas, entre otros. No obstante, vemos una gran oportunidad para avanzar en este ámbito, ya que la educación se ha puesto en el centro de todas las agendas, no solo en Colombia sino a nivel mundial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la mencionan como base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible de todos los países.

De esta manera les presentamos y le damos la bienvenida al nuevo Director general de la Fundación Antonio Restrepo Barco.

Publicado en Noticias

Los invitamos a realizar un reconocimiento de los departamentos que harán parte de la transformación educativa. 


A la fecha los 11 municipios que harán parte de la 'Quinta Expansión' se encuentran iniciando la 'Fase Arranque'. Esta expansión incluye acompañar algunas comunidades indígenas en los departamentos de Cesar y Córdoba.​
 
 
Publicado en Así vamos

‘La garantía de los derechos de la niñez no da espera’: #NiñezYA

 

 

image5307345

 

Cien organizaciones de la sociedad civil presentaron NiñezYA, la estrategia que pondrá en agenda electoral las acciones urgentes que requiere Colombia para garantizar los derechos de esta población.

Bogotá, 6 de febrero de 2018. Para cumplir a cabalidad con los derechos de la infancia y la adolescencia del país, y con ello las leyes y tratados nacionales e internacionales suscritos por Colombia, el próximo presidente tiene importantes retos. Un grupo de organizaciones expertas en niñez destacan ocho, entre los que están: detener cualquier tipo de violencia contra niñas y niños; diseñar una política pública para la población de 6 a 17 años; fortalecer a la familia y aplicar justicia con carácter pedagógico y restaurativo a los adolescentes en conflicto con la ley, como lo señala el Código de Infancia y Adolescencia.

“En Colombia, pese a avances importantes en la garantía de los derechos de la niñez, persisten brechas inaceptables en su cumplimiento. Abogamos por un país en el que ningún niño o niña muera por desnutrición, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA); sea víctima de la violencia; deje de ir al colegio o de jugar por estar en actividades que no corresponden con su edad o reciba educación de baja calidad o excluyente, entre otras circunstancias, que trunquen sus posibilidades de pleno desarrollo”, señalaron los voceros de NiñezYA.

Esta iniciativa está conformada por 100 organizaciones de la sociedad civil, que desde 2017 trabajan en la estrategia para lograr que los asuntos urgentes de la infancia y la adolescencia estén en la agenda de los candidatos a la presidencia y después en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2012. “ El documento La NIÑEZ no da espera-una mirada a su situación desde la sociedad civil (Cartilla resumen del documento) es un trabajo colectivo que recoge la información sobre los temas más álgidos de esta población y sobre los cuales buscaremos que los candidatos a la presidencia se pronuncien”, aseguraron voceros de NiñezYA.

Para ello, representantes de la iniciativa gestionarán encuentros uno a uno con los candidatos presidenciales, realizarán foros regionales y un gran foro nacional en abril, mes de la niñez. Niñas, niños y adolescentes de diferentes regiones del país viajarán a Bogotá a encontrarse con los candidatos para exponerles su situación, hacer sus propuestas y asegurar compromisos.

Los asuntos que no dan espera son:

1. YA es hora de cumplirle a la NIÑEZ lo escrito en el papel. Colombia cuenta con la Ley de Infancia y Adolescencia-1098 de 2006. Sin embargo, luego de 12 años, los avances en política han sido insuficientes para lograr el principio de la protección integral, con enfoque de equidad, diversidad y con la participación activa de la niñez en los espacios donde se debate y decide su futuro y el de la Nación. El país SÍ tiene una política pública de primera infancia (0 a 5 años), pero NO tiene una política pública de infancia y adolescencia (6 a 17 años).

2. YA es tiempo de que ningún niño muera por desnutrición, diarrea e infecciones respiratorias. Entre 2005 y 2014 murieron 15.299 niñas y niños: 3.065 por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) 8.184 por IRA (Infección Respiratoria Aguda) y 4.050 por desnutrición (Ministerio de Salud-ASIS, 2016). Cada año, más de 7.000 bebés entre los 0 y los 12 meses mueren en Colombia. Se calcula que el 70 % fueron EDA, IRA, infecciones, es decir, enfermedades prevenibles, detectables y curables (https://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html).

3. YA garanticemos la educación a toda la NIÑEZ sin ninguna distinción por discapacidad, etnia, género o lugar de nacimiento. Las cifras son alarmantes. Los niños, niñas y adolescentes que viven en el campo, y los más pobres, tienen menos oportunidades educativas y menos logros académicos: el promedio de educación en Colombia para las zonas rurales es de 5,5 años; mientras que para zonas urbanas es de 9,2 años y el analfabetismo en mayores de 15 años de zonas rurales dispersas es casi 4 veces mayor que en los de zonas urbanas: 12,5 rural vs 3,3% urbano. De otro lado, el 40% del total de niños y niñas que no asisten al colegio corresponden a zonas afectadas por el conflicto y 135.000 niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad están por fuera de la educación regular. Es imperativo trabajar en torno a la equidad, la calidad y la eficiencia del gasto en educación para disminuir brechas y garantizar una educación con sentido para todos.

4. YA reconozcamos que la NIÑEZ tiene derecho a jugar, participar y ser escuchada. A pesar de que existen diferentes mecanismos creados por las leyes, como la Ley 724 de 2001, para la participación y visibilidad de niñas, niños y adolescentes, no se están asignando recursos. Se requieren espacios dignos para el juego, la recreación y el deporte, como ludotecas, bibliotecas y centros lúdicos y deportivos. Dichas actividades son fundamentales para la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica, como lo demuestra la investigación de la Universidad Nacional y la Corporación Juego y Niñez. Además, las instancias legales de participación de la niñez solo existen en el papel.

5. YA es tiempo de fortalecer a las familias para que protejan y cuiden a la NIÑEZ. El 45% de la población adulta en Colombia viene de hogares en los que ninguno de los padres tuvo educación; 27% viene de hogares en los que la máxima educación del padre o madre fue primaria. (Fundación FES, 2015). Además de servicios básicos, no cuentan con ingresos económicos ni con las herramientas necesarias para una crianza positiva. Por lo menos 26% de las mujeres y 15,8% de los hombres reportan haber golpeado a sus hijos como una forma de castigo; mientras que 48,6% de las mujeres y 38% de los hombres los han disciplinado con alguna forma de abuso verbal (Informe Anual UNICEF, 2016).

6. YA no más violencia contra la NIÑEZ. En 2016, 86% de todos los exámenes médicos legales por presunto delito sexual se practicaron a niños, niñas y adolescentes (Forensis INML CF, 2016). La tasa (por cien mil habitantes) de violencia sexual contra las niñas va en incremento al pasar de 197,1 en 2010 a 205,5 en 2016 y se estima que presenta un subregistro del 30% (Fundación PLAN 2017, repositorio de datos Bogotá, Colombia a partir de cifras de Forensis INML CF, 2016. Alianza por la Niñez Colombiana).

7. YA acatemos la norma aplicando a los adolescentes la justicia con pedagogía. Aunque la Ley de Infancia y Adolescencia señala que debe darse una sanción de carácter pedagógico, en la que participen la víctima y el acusado y se acompañe a las familias, esto no está ocurriendo; en la mayoría de los casos el juez opta por la libertad vigilada. Así los adolescentes regresan a sus entornos familiares donde persisten las múltiples privaciones, bajos niveles educativos y pocas herramientas afectivas y conductuales para la crianza. Su reincidencia en el delito es del 20,25%, mientras que la de los adultos es de 15% debido a que no se están aplicando los principios pedagógicos definidos en la ley 1098 (ICBF, 2016 y DANE, 2017, respectivamente).

8. YA es tiempo de que la NIÑEZ sea reconocida como gestora de paz. De los 8.270.812 víctimas del conflicto armado, 29% (2.382.086) son menores de 18 años, de ellos 96,4% ha sufrido desplazamiento y solo 0,3% ha retornado a su lugar de origen (Fundación PLAN 2017, repositorio de datos Bogotá, Colombia a partir de cifras de la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto, UARIV, 2017). Niñas, niños y adolescentes, en especial si han sido víctimas del conflicto armado, deben estar en el centro de todos los procesos que contribuyan a la construcción de la paz.

 

image5307432

 

Mayor información:

-Ángela Constanza Jerez
310 2497831
-Ninfa E. Sandoval
315 3363553

NiñezYA es convocada por: Agencia Pandi, Aldeas Infantiles SOS, Alianza por la Niñez Colombiana, Corporación Infancia y Desarrollo – CID, Corporación Juego y Niñez, Fundación Alpina, Fundación Empresarios por la Educación (ExE), Fundación Éxito, Fundación Kid Save Colombia, Fundación PLAN, Fundación Ratón de Biblioteca, Fundación Restrepo Barco, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save the Children, Jerez & Sandoval - Medios y RS, McCann, Primero lo Primero, Proantioquia, World Vision.

Publicado en Noticias

Comovamos

 

ANTIOQUIA

Briceño:
Con gran entusiasmo avanza el proceso de acompañamiento al mejoramiento de la calidad educativa en el territorio de Briceño -  CER Palmichal -, donde se concretaron acciones orientadas al avance en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Por otro lado, se avanza en la implementación del Programa Palabrario donde se realizó con un taller para padres y madres de familia y otro adicional para docentes, todo lo anterior como aporte del Programa Transformación Educativa para la Vida al componente académico el cual busca aportarle al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura, construyendo estrategias desde la familia y desde el aula.  Se informó a la comunidad educativa sobre las gestiones adelantadas con diferentes entidades con el fin de buscar los recursos financieros que permitan el logro del objetivo propuesto en el Proyecto de Gestión Escolar, se hace énfasis en el proceso formativo que busca con este ejercicio que la comunidad conozca los mecanismos de gestión escolar, los apropie y pueda así participar en futuras iniciativas que busquen el mejoramiento escolar.
 
Ituango:
 
Transformación Educativa para la Vida, continúa acompañando a las comunidades de El Aro, Manzanares, La Rica y El Torrente, en su ruta el mejoramiento de la calidad educativa en un proceso de reflexión y acción para la garantía del derecho.  A la fecha se avanza en importantes tareas como es el avance en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), en lo cual se han realizado acciones concretas de capacitación, apoyo a la gestión escolar y procesos de formación. Además acompañar y hacerle seguimiento a aquellas otras tareas que desde la comunidad, desde el aula de clases y desde la familia, sí pueden desarrollarse, y tienen un impacto positivo en el mejoramiento de las condiciones del servicio educativo.  Es así como los encuentros mensuales con estas comunidades se siguen efectuando, espacios para la reflexión, el análisis, generar propuestas y apoyo a la gestión escolar, la cual viene ha obtenido resultados positivos y se espera que este proceso culmine en un verdadero empoderamiento de las comunidades.
 
Claudia Zapata Calle - Gestora Antioquia 


LOS INVITAMOS A VER:

Ruy Pérez, madre de familia de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen Sede Ciudad De Sincelejo en Cartagena nos cuenta su expericiencia alrededor del Programa Transformación Educativa para la Vida.

Mensaje de agradecimiento por parte de los niños y niñas del Centro Educativo Rural La Hondona en Anorí, Antioquia. 

 

Publicado en Así vamos

Imagen11

 

“Cambio y mejora, estás son las dos palabras que incluye cualquier definición de innovación educativa. Una definición de innovación educativa es, “... la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos” (*).
 
Según el informe publicado en agosto de 2016 de forma conjunta por la OMPI, la Universidad Cornell, el INSEAD y sus asociados expertos colaboradores, del Índice Mundial de Innovación, Suiza, Suecia, Reino Unido, EE.UU., Finlandia y Singapur, encabezan la lista de paises innovadores. La pregunta es: ¿Qué de la innovación educativa se incluye en el capital de innovación que coloca a estos paises en el ranking?
 
Incluso surge una pregunta en este momento de la escritura, antes de continuar: ¿Existe innovación educativa?
 
Queremos más que profundizar o adaptar una definición esquemática y definitiva, proponer que nos acerquemos conjuntamente al tema, que identifiquemos los agentes, con quién y con qué fin deberiamos asumir el reto de la innovacióin educativa. Esta es la invitación, estamos atentos a sus preguntas, aportes y elementos que puedan aportar a la discusión. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org  

REFERENCIAS
(*) Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049

Publicado en Así vamos

Escritosofi1

 

Las estadísticas muestran que hemos mejorado en calidad educativa, básicamente porque el nivel de desempeño de los estudiantes en diferentes disciplinas ha aumentado “una rayita” más en el índice. Sin embargo, valdría la pena sumergirse realmente en las realidades de las escuelas y con mayor hincapié en la escuela rural de nuestro país, que en muchos casos poco o nada, reciben un acompañamiento a los procesos de calidad, de tal manera que se logre observar de cerca cómo se tejen las dinámicas institucionales.
 
Las zonas rurales con sus riquezas y también con sus condiciones adversas son una muestra de la necesidad urgente de repensar la escuela en términos del liderazgo del docente, puesto que en ocasiones estos entornos aparentemente adversos suelen frustrar el trabajo del mismo y en general de la comunidad educativa, que se limita, negándose la oportunidad de visionar un mejor camino para superar las dificultades.  
 
En concordancia con lo anterior, el presente texto se asume como una reflexión en torno a uno de los grandes retos de la educación de hoy y es la necesidad de fortalecer el liderazgo docente como ápice para la transformación de la escuela rural. Desde esta mirada se entiende que el rol del docente va mucho más allá de impartir clases, pues este actor es más bien un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje, que goza o debería gozar del respeto por parte de toda la comunidad educativa, por su condición de profesional de experto y guía en distintos procesos.
 
Ahora bien, conviene decir que el docente en muchos casos se limita a la estricta tarea de atender a los estudiantes y cumplir con ciertos compromisos que le son asignados por el directivo docente, lo cual reduce su quehacer pedagógico y transformador dentro de la escuela, pues el rol de líder le es otorgado al directivo quien es la cabeza más visible para dar marcha a los procesos institucionales. No se ha comprendido que el liderazgo puede ser compartido, porque “repercute en el desarrollo positivo del profesorado y facilita la constitución de comunidades de aprendizaje” Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014).
 
El ideal del liderazgo docente está en que pueda tomar decisiones que contribuyan a dinamizar los esfuerzos para que tanto los procesos de la institución como las interacciones entre los diferentes actores transformen el quehacer de la escuela. Desde esta perspectiva este liderazgo se considera,
“…no solo como el acoger, por delegación del director, una serie de funciones, o participar en el equipo directivo, sino más bien como una cuestión específica de la agencia del profesor. Cuando los profesores, con su aportación, influyen más allá de las clases a colegas, padres y otros agentes educativos, ejercen su liderazgo.”  Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014).
 
Es claro entonces que la mejora de los aprendizajes y en general de la calidad educativa no debe depender del trabajo individual del docente y en ese sentido la escuela rural está llamada a repensarse desde el quehacer del docente. Pero este repensarse requiere que los distintos actores se identifiquen con las problemáticas y necesidades de la escuela, en demasía el docente, que no debe esperar a que el cambio llegue desde afuera. Realmente “lo que posibilitará el cambio será la mirada nueva con que los docentes encaren su trabajo, pues esa mirada nueva les hará organizarse, relacionarse y actuar de manera diferente”.
 
Desde el seno de las comunidades se requiere mayor reflexión frente al asunto que aquí se convoca. La calidad de la educación, actualmente es un concepto que se torna un tanto perverso en cuanto comporta en su comprensión un sinnúmero de aspectos de los cuales aún no se tiene claridad, puesto que el concepto de calidad encierra diferentes variables, que no siendo analizadas en el marco de construcción de las políticas educativas, este se hará difuso en el contexto real de la escuela. Precisamente un actor fundamental para que se generen las reflexiones y transformaciones dentro de la escuela es el docente, quien debe estar dispuesto a evaluar las políticas y prácticas que contribuyan a transformarla. Los docentes líderes, “son fuente continua de aprendizaje de sus compañeros: tienen una visión compartida de la educación y colaboran con sus pares compartiendo las prácticas y los materiales específicos para mejorar la educación” Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014), asimismo, reafirma Freire, (Citado por Rossi, E. 2011) que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” Mucho de todo esto se necesita en la escuela.

En definitiva, es urgente la necesidad de reflexionar realmente sobre el liderazgo del docente en función de mejorar las dinámicas, fortalecer la gestión y favorecer una mayor articulación entre los diferentes actores de la escuela y la comunidad educativa. Este liderazgo indudablemente fomenta la motivación del docente, mejora su actitud de confianza, potencia sus capacidades, así como también le brinda mayor apertura a nuevas ideas y en general fortalece su compromiso.
 
Aun cuando las condiciones no sean las mejores en muchas instituciones del país, sobre todo las ubicadas en zona rural, a pesar de la falta de apoyo de las secretarías u otras entidades, independiente de las características de las familias y de los contextos, a veces hostiles, la educación de calidad es posible, pero para lograr los cambios y dar marcha la consecución de la calidad, la escuela necesita de líderes.
 
REFERENCIAS
 
Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Disponible en: file:///C:/Users/admin/Downloads/rie67a03.pdf
 
Rojas, A. & Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147055s.pdf
 
Rossi, E (2011) Concepto de educación de Paulo Freire. Disponible en: http://peducativas.blogspot.com.co/2011/08/concepto-de-educacion-de-paulo-freire.html
  

Publicado en Así vamos

Foto1 1

Preparación para las pruebas SABER 11° en la I.E Anorí

 

La evaluación de la calidad hace parte del sistema de mejoramiento de la calidad educativa adoptado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Este sistema busca, esencialmente, fortalecer la gestión institucional a partir de los resultados obtenidos en los procesos de evaluación que se llevan a cabo en los Establecimientos Educativos (EE) del país.

Evaluar la calidad educativa es importante porque permite identificar las fortalezas y debilidades de los EE y a partir de allí, proyectar acciones de mejoramiento que permitan alcanzar las metas de calidad propuestas por el MEN.

Los instrumentos que permiten monitorear la calidad de la educación a nivel nacional se denominan pruebas externas nacionales o pruebas SABER. La aplicación de estas pruebas permite establecer el nivel de competencia de los estudiantes en áreas como Matemáticas, Lectura Crítica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e inglés.

El próximo domingo 27 de agosto se llevarán a cabo las pruebas Saber 11°, que buscan medir el promedio de logro alcanzado por los estudiantes en estas áreas. Si bien la medición de los resultados es determinante para alcanzar los objetivos de calidad propuestos por el MEN, el núcleo de la reflexión debe girar en torno al esfuerzo académico de docentes y estudiantes para la consecución de tales fines.

Parte de este esfuerzo nace de la implementación de programas para el mejoramiento de la calidad diseñados por el MEN - Ser pilo paga -, Programa de becas para la excelencia docente, Todos a Aprender (PTA) e Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE)- así como de iniciativas del sector privado que proponen rutas de tránsito hacia el logro de la calidad.

El Programa Transformación Educativa Para la Vida (TEPV) de la alianza ISA y la Fundación Restrepo Barco (FRB), se une a este esfuerzo de mejoramiento de la calidad de la educación a través de la implementación de un modelo de gestión que acompaña a las escuelas a transitar una ruta completa de mejoramiento, a saber: Evaluación inicial, Planificación del Mejoramiento, Seguimiento y Monitoreo y Evaluación final.

Se espera que estas apuestas conjuntas tengan un impacto positivo en los resultados del próximo 27 de agosto. Sin embargo, y más allá de los promedios que se obtengan, deben destacarse los esfuerzos previos de directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia que transitan por el ciclo de la calidad.

Esta experiencia constituye la base para la adquisición de capacidades y la construcción de aprendizajes en el devenir de un proceso participativo que privilegia la vivencia del mejoramiento de las comunidades educativas, sobre la medición de la calidad y sus resultados.

 

Artículo escrito por Janer Guardia López - Gestor Antioquia.


 
Bibliografía.
-MEN. Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-246512_archivo_pdf_MauricioMartinez.pdf
-MEN (2008). Altablero. Evaluar y promover el mejoramiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html
-www.youtube.com (2016). Consejos de preparación para las pruebas ICFES Saber 11°. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xjdR8Gh5dxA&t=12s
-Molano, Rodríguez & Bayona (2017). Subimos, ¿Tanto? Explicaciones para entender los históricos resultados de las pruebas SABER 3ro, 5to y 9no. Recuperado  de https://educacion.uniandes.edu.co/images/Prensa/Texto-Pruebas-Saber.pdf

Publicado en Noticias

Imagen2

 

¿Sabes qué es el PNDE 2016-2026?
 
Sabías que el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, PNDE 2016-2026, es la política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los próximos 10 años. Es un plan innovador, incluyente, de construcción colectiva y regional, que plantea los pilares necesarios para una educación de calidad.
 
¿Quiénes participan?

La ciudadanía
Instituciones Educativas
Organizaciones sociales
 
Avances
 
En julio de 2016 la ministra de Educación, Gina Parody, anunció al país el inicio de la construcción del documento del Plan nacional Decenal de Educación 2016-2026, el cual marcaría las políticas públicas del sector en los próximos 10 años, y para esta ocasión, en su tercera versión, se orientará al papel de la educación para construir un país en paz y con igualdad de oportunidades.
 
La construcción de este plan inició, para ese entonces, con la fase preparatoria, se realizó un proceso que contempló cuatro fases:
 
1. Sueño de la Educación a 2026 y Gran Encuesta de Temáticas
2. Participación en foros presenciales y virtuales de las 20 temáticas nacionales
3. Foros en región
4. Redacción del plan decenal 2016-2026
 
Finalmente en julio de 2017 culminó la primera fase de construcción del Plan Decenal de Educación. Donde la Comisión Académica entregó el documento orientador a la ministra de Educación. Este instrumento contiene los diez desafíos que tiene la educación para la próxima década. De ahora en adelante viene lo más complejo: realizar un gran Acuerdo Nacional para que se dupliquen los esfuerzos y se garantice su seguimiento y cumplimiento. Entendiendo que la educación tiene incidencia en la vida social, económica, cultural y política de una sociedad.
 
Estos son los retos del PNDE:
 
Regular y precisar el alcance del derecho a la educación. Es fundamental hacerlo, para orientar la política pública que asegure una educación gratuita y de calidad para todos los colombianos.
La construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.
El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles.
La construcción de una política pública para la formación de educadores. Como dice la comisión: “Un sistema educativo llega hasta donde llegan sus docentes”.
Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el momento. Pasar del paradigma de transmisión de información, hacia uno más dinámico que busque el desarrollo humano integral.
Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. No se trata solamente de conectividad, es la integración de TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género. La convivencia es uno de los lunares más grandes de nuestros colegios.
Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación. La brecha ciudad-campo se abre y en el fondo está el sistema educativo de las zonas rurales.
La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles administrativos. Hay que asegurar un propósito nacional en agenda pública del presupuesto para educación.
Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles de la educación. Sin investigación, no tendremos edificada nuestra educación sobre roca firme.
 
SABIAS QUE…
 
Más de 1’010.143 colombianos participaron en la primera fase de la construcción del Plan. Plasmando el sueño de educación y la selección de temáticas más relevantes a 2026.
 
A la fecha se lleva a cabo la Vigésimo-segunda Reunión con la Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 donde se adelanta la redacción de los lineamientos del desafío 4.
 
Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer y que este no será fácil, sin embargo, lo más importante es que todos los esfuerzos por parte de quienes integran la construcción de este plan, están volcados en lograr alinear esfuerzos y compromisos de todos con la educación de las próximas generaciones.
 
 
Bibliografía

-PNDE. ¿Qué es PNDE? Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/que-es-el-pnde
-SEMANA. Los 10 grandes retos de la educación en Colombia. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-plan-nacional-decenal-de-educacion/531672
-www.youtube.com (2016). Lanzamiento Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2025. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cb4gjq9XICw&t=115s

Publicado en Noticias

ANTIOQUIA

Anorí:

TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL POSCONFLICTO.

El escenario social y político que supone el proceso de desarme y reinserción a la vida civil de los exintegrantes de las FARC en el marco del cumplimiento efectivo de los acuerdos alcanzados en el proceso de PAZ, esto es, el escenario del posconflicto, exige del Programa Transformación Educativa para Vida -PTEV- respuestas y soluciones efectivas a algunos de los problemas educativos que enfrente hoy el país.

Su aporte a la implementación e instalación de rutas para el mejoramiento de la calidad de la educación de los Establecimientos Educativos cercanos a la infraestructura de ISA, así como el apoyo a la consolidación de políticas públicas educativas pensadas y diseñadas "desde abajo", van a permitir proyectar el futuro de la educación desde la visión de las propias comunidades como agentes principales del desarrollo social, económico y político de los territorios donde el Programa hace presencia.

En este último marco de acciones radica la potencia transformadora del PTEV,  ya que destaca la importancia de asumir la construcción conjunta de políticas que incluyan el mayor número de pobladores posible. Apuestas representativas (estratos, áreas – rural/urbana –,  gremios, jóvenes, adultos, etc.) de un territorio con necesidades educativas específicas.

Janer Guardia López.
Gestor Antioquia.​

Ituango:

Se avanza positivamente en el desarrollo de los Proyectos de Gestión Escolar de los Centros Educativos Rurales (El Torrente, La Rica, Manzanares y El Aro),  a partir de acciones de acercamiento y contacto con los diferentes actores claves para el proceso, instituciones, entidades y organizaciones públicas y privadas que desde su accionar pueden contribuir de manera significativa al avance de los proyectos escolares.

Estas gestiones, se adelantarán permanentemente en una acción coordinada con las comunidades quienes son partícipes directos en este proceso, como parte de esa tarea que busca generar en las comunidades el empoderamiento con la gestión escolar, el fortalecimiento de sus capacidades de autogestión y un conocimiento profundo de lo que implica la búsqueda del mejoramiento de la calidad a través de acciones concretas que involucran a todos los actores co-responsables de la garantía del  derecho; siendo el desarrollo de esta fase, una gran oportunidad para desarrollar en las comunidades capacidad instalada que les permita liderar futuros procesos de mejoramiento no solo en el sector educativo, sino en todos los ámbitos de desarrollo comunitario.  

Claudia Zapata Calle.
Gestora Antioquia.

 

BOLÍVAR
Cartagena:

Durante este periodo se realizaron acciones de seguimiento y monitoreo al desarrollo del paro nacional, para el análisis de dificultades y avances en materia  de acuerdos y claridad en el  reinicio de actividades escolares. Por otra parte se avanzó en trabajo técnico y de planeación sobre las acciones de acompañamiento al PMI y a la gestión de los proyectos identificando prioridades para el trabajo.

Berledis Monterrosa Vásquez.
Gestora Bolivar.  

 

CÓRDOBA
Chinú / Sahagún / San José de Uré:

Las dinámicas de trabajo se inclinan hacia la gestión. Un ejercicio bastante interesante en la medida que permite la interacción con diferentes actores que participan de algún modo en la configuración de los sistemas económicos, sociales, políticos, culturales de los territorios. Asimismo, es un ejercicio que permite ver el nivel de interés y de compromiso que los distintos actores asumen frente al derecho a la educación y en esa medida son distintos los escenarios con que cuenta una escuela para insertarse y articularse en la vía de mejorar las condiciones y servicios que ofrece.  

Sofía Peñata Doria.
Gestora Córdoba. 

Publicado en Así vamos

Reconocerse como parte de un entramado que teje un sin número de relaciones va más allá de hacer inventario de aliados, busca un escenario donde se trascienda hacia la búsqueda de alternativas de sumar en una conjunción que sin duda permitirá apalancar más sueños que la actuación simple y solitaria que a veces suelen ser nuestros programas en los territorios a donde llegamos.
 
El mapa de actores es tanto una metodología, un instrumento de investigación, una herramienta indagatoria, de diagnóstico y de gestión de proyectos, o una técnica que facilita el reconocimiento de individuos u organizaciones importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico.


 

Captura2

 


Son actores los grupos, organizaciones y líderes, formales e informales, que operan en un entorno determinado, afectados (positiva o negativamente) por un problema bajo consideración y su posible solución, frente a lo cual se posicionarán a favor o en contra según sus intereses.
 
La apuesta del Programa, en términos de guía metodológica, concibe como eje central del análisis de actores sociales los proyectos de gestión escolar formulados en el marco de la Fase 3 de la estrategia de acompañamiento a Establecimientos Educativos,  y considerará variables como el rol o posición de cada actor educativo frente a los proyectos,  su poder o influencia en cada uno de ellos y su interés en el apalancamiento de cada propuesta.
 
Esta apuesta nos ha llevado a un marco de aprendizajes relacionados, con mas que alcanzar inventarios de actores, a significar el marco de actuación que denota cada uno frente a la consolidación de la visión del mejoramiento, lo que constituye una gran aprendizaje adicional, ya que nos relacionamos con actores en función de necesidades, no de visiones estratégicas y proyectadas en el tiempo para sostener los procesos de mejoramiento de la calidad educativa. 
 
Concebir los actores en dimensiones como la posición, la influencia y el interés dan mayor condición al análisis y proyección que asignamos al escenario de gestión  a configurar, el cual debe contener la mirada sobre los atributos anteriores, y establecerá dinámicas diferenciales en el abordaje mismo de la gestión.
 
Nota: La propuesta técnica es resultado de la revisión documental del trabajo de investigación: “Aplicación de la metodología de mapa de actores en la dimensión política de los estudios ambientales en proyectos de transmisión de energía, caso Chinú-Montería 230kv”. Yurani Barrientos Roldán. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, Departamento de Geociencias y Medio Ambiente. Medellín, Colombia, 2015.

Publicado en Así vamos