“Cambio y mejora, estás son las dos palabras que incluye cualquier definición de innovación educativa. Una definición de innovación educativa es, “... la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos” (*).
Según el informe publicado en agosto de 2016 de forma conjunta por la OMPI, la Universidad Cornell, el INSEAD y sus asociados expertos colaboradores, del Índice Mundial de Innovación, Suiza, Suecia, Reino Unido, EE.UU., Finlandia y Singapur, encabezan la lista de paises innovadores. La pregunta es: ¿Qué de la innovación educativa se incluye en el capital de innovación que coloca a estos paises en el ranking?
Incluso surge una pregunta en este momento de la escritura, antes de continuar: ¿Existe innovación educativa?
Queremos más que profundizar o adaptar una definición esquemática y definitiva, proponer que nos acerquemos conjuntamente al tema, que identifiquemos los agentes, con quién y con qué fin deberiamos asumir el reto de la innovacióin educativa. Esta es la invitación, estamos atentos a sus preguntas, aportes y elementos que puedan aportar a la discusión. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org
REFERENCIAS
(*) Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
Preparación para las pruebas SABER 11° en la I.E Anorí
La evaluación de la calidad hace parte del sistema de mejoramiento de la calidad educativa adoptado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Este sistema busca, esencialmente, fortalecer la gestión institucional a partir de los resultados obtenidos en los procesos de evaluación que se llevan a cabo en los Establecimientos Educativos (EE) del país.
Evaluar la calidad educativa es importante porque permite identificar las fortalezas y debilidades de los EE y a partir de allí, proyectar acciones de mejoramiento que permitan alcanzar las metas de calidad propuestas por el MEN.
Los instrumentos que permiten monitorear la calidad de la educación a nivel nacional se denominan pruebas externas nacionales o pruebas SABER. La aplicación de estas pruebas permite establecer el nivel de competencia de los estudiantes en áreas como Matemáticas, Lectura Crítica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e inglés.
El próximo domingo 27 de agosto se llevarán a cabo las pruebas Saber 11°, que buscan medir el promedio de logro alcanzado por los estudiantes en estas áreas. Si bien la medición de los resultados es determinante para alcanzar los objetivos de calidad propuestos por el MEN, el núcleo de la reflexión debe girar en torno al esfuerzo académico de docentes y estudiantes para la consecución de tales fines.
Parte de este esfuerzo nace de la implementación de programas para el mejoramiento de la calidad diseñados por el MEN - Ser pilo paga -, Programa de becas para la excelencia docente, Todos a Aprender (PTA) e Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE)- así como de iniciativas del sector privado que proponen rutas de tránsito hacia el logro de la calidad.
El Programa Transformación Educativa Para la Vida (TEPV) de la alianza ISA y la Fundación Restrepo Barco (FRB), se une a este esfuerzo de mejoramiento de la calidad de la educación a través de la implementación de un modelo de gestión que acompaña a las escuelas a transitar una ruta completa de mejoramiento, a saber: Evaluación inicial, Planificación del Mejoramiento, Seguimiento y Monitoreo y Evaluación final.
Se espera que estas apuestas conjuntas tengan un impacto positivo en los resultados del próximo 27 de agosto. Sin embargo, y más allá de los promedios que se obtengan, deben destacarse los esfuerzos previos de directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia que transitan por el ciclo de la calidad.
Esta experiencia constituye la base para la adquisición de capacidades y la construcción de aprendizajes en el devenir de un proceso participativo que privilegia la vivencia del mejoramiento de las comunidades educativas, sobre la medición de la calidad y sus resultados.
Artículo escrito por Janer Guardia López - Gestor Antioquia.
Bibliografía.
-MEN. Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-246512_archivo_pdf_MauricioMartinez.pdf
-MEN (2008). Altablero. Evaluar y promover el mejoramiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html
-www.youtube.com (2016). Consejos de preparación para las pruebas ICFES Saber 11°. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xjdR8Gh5dxA&t=12s
-Molano, Rodríguez & Bayona (2017). Subimos, ¿Tanto? Explicaciones para entender los históricos resultados de las pruebas SABER 3ro, 5to y 9no. Recuperado de https://educacion.uniandes.edu.co/images/Prensa/Texto-Pruebas-Saber.pdf